EPI: Tasas de descuento variables con el tiempo

with No Comments

En los análisis económicos de inversiones en infraestructuras, con flujos de caja en tiempo futuro, es necesario que los valores de todos los costes o beneficios previstos en diferentes periodos de tiempo se referencien a un valor temporal común, normalmente el valor presente, mediante la técnica del descuento. El valor a aplicar de la tasa de descuento es una de las cuestiones más sensibles en los análisis económicos de inversiones debido al elevado impacto que puede tener en los resultados, pudiendo variar completamente los mismos en función del valor de la tasa elegido.

La elección de la tasa de descuento apropiada es un aspecto muy relevante a la hora de desarrollar el análisis económico de inversiones a largo plazo, puesto que su influencia es tanto mayor cuanto más prolongado es el periodo de análisis (o periodo horizonte), como es el caso de las infraestructuras.

En ciertas ocasiones puede ser interesante realizar el análisis de sensibilidad incorporando una tasa de descuento variable en el tiempo, de tal manera que se asignen diferentes valores de la tasa en diferentes intervalos del periodo de análisis. El valor asignado en cada uno de los intervalos temporales debe ser evidentemente el mismo para todas las alternativas comparadas en el caso de realizar un análisis coste-beneficio. En este caso los valores de la tasa dependerían de la distancia en el tiempo respecto a la fecha base y de la naturaleza de los activos.

Asimismo se pueden considerar tasas de descuento diferentes según la naturaleza del elemento de coste o beneficio a descontar. Ello puede ser especialmente indicado en el caso de elementos de coste que representen el impacto en el medio-ambiente, donde existe un debate sobre si la consideración de estos elementos debe ser diferente del resto ya que deben ser asumidos por varias generaciones.

Un ejemplo que puede poner de manifiesto lo anterior es el siguiente: analizando varias alternativas para construir una determinada infraestructura, resulta que la Alternativa C es muy económica (coste inicial) pero provoca un elevado impacto al medio ambiente,  concentrado este impacto al final de su vida útil (por ejemplo  por el uso de materiales de costosa gestión de sus residuos de demolición por ser contaminantes). Si el periodo de análisis en este ejemplo es de 50 años y la tasa del 7,5%, aunque la valoración en términos económicos del impacto futuro fuera muy elevada, al realizar el descuento con t=50 años, el valor actualizado de dicho impacto seria prácticamente residual ya que el factor de descuento tiene un valor de 0,0269. Es decir, prácticamente no influiría en los resultados del valor presente y por tanto la alternativa C (“contaminante-futura”) no saldría penalizada en el análisis económico frente otras alternativas menos dañinas.

Aunque algunos autores abogan por aplicar una tasa de descuento igual o cercana a cero para los elementos de coste que representen un impacto elevado o irreversible (regeneración > 30 años)  en el medio-ambiente, la tendencia actual está más encaminada a la aplicación de una tasa de descuento reducida. Al respecto, Weitzman  propone una tasa de descuento variable decreciente en el tiempo para elementos con influencia en el medio-ambiente en el largo plazo, de tal forma que se mantenga un alto grado de valor de este tipo de bienes (a valor presente) para las futuras generaciones. Los valores propuestos se indican en la Tabla  adjunta [1].

tabla

Tabla. Tasa de descuento decreciente para elementos con impacto en el medio-ambiente.

[1] Estos valores fueron establecidos por Weitzman a partir de una encuesta a más de 2.000 economistas.
Weitzman, M.  Gamma Discounting. American Economic Review ; 91(1), pp. 260-71.  2001..